La auyama es un fruto que se ha cultivado a lo largo de América Latina hace más de 6000 años, este crece en climas cálidos y con alta humedad y en zonas de baja altitud. En Colombia, este fruto se cultiva hasta los 2300 msnm. Gracias a que es una especie que se puede cultivar en diferentes climas, esta desarrolla diferentes características morfológicas en cuanto a sus semillas y frutos (formas, colores, grosores y durabilidad de la cáscara del fruto). Además, esta especie puede llegar a tener una variación genética muy amplia, haciendo que incluso algunos cultivos muestran resistencia a enfermedades virales, entre otros (CONABIO, s,f.). En Colombia, el cultivo de auyama principalmente se realiza en La Guajira, contando con un registro de área sembrada de 1955 hectáreas en 2016. Bolívar y Cesar le siguen, con 1780 y 1570 hectáreas respectivamente. Por otro lado, en Boyacá no hay mucha producción de este fruto, ya que en el mismo año que los otros departamentos, se registraron 100 hectáreas de siembra (Agronet, 2016).
Ahuyama.
Zapallo.
Calabaza.
Ayote.
Pipián.
Curcubita, L.
Curcubitaceae.
Culinario: Especies para consumo humano.
Medicinal: Diurético, depurador (Bautista, Varón & Vásquez).
Son un cultivo de asociación, lo cual permite sombrear con sus hojas, la tierra para evitar la aparición de hierbas competidoras y reduce hierbas malas. El sombreado, adicionalmente, hace que la pérdida de agua del terreno sea menor.
Para los indígenas koguis, población indígena que reside en la Sierra Nevada de Santa Marta, existe un mito de la mata de ahuyama, en donde comparan génesis de la humanidad con el crecimiento de una mata de ahuyama, en donde su tronco es La Madre (divinidad suprema). Al ramificarse y extenderse la mata, desarrolla ramas y frutos que hacen referencia a familias e individuos que poblaron luego los valles de la Sierra Nevada. Además, los animales y plantas hacen parte de este árbol que conforma toda la tierra (Mendoza, A; Gómez, J: Restrepo, H, 1995).
En Colombia, este fruto se cultiva hasta los 2300 msnm. Gracias a que es una especie que se puede cultivar en diferentes climas, esta desarrolla diferentes características morfológicas en cuanto a sus semillas y frutos (formas, colores, grosores y durabilidad de la cáscara del fruto). Además, esta especie puede llegar a tener una variación genética muy amplia, haciendo que incluso algunos cultivos muestran resistencia a enfermedades virales, entre otros. Este fruto se puede encontrar en bosques tropicales en el caso de que no se cultive. El tipo de suelo donde se desarrolla suele ser arenoso hasta arcilloso, además de ácidos como básicos, contando con un buen drenaje. En cuanto al fruto, este suele ser de diverso tamaño, con cáscara rígida, suave o perecedera, con algunos patrones de color variables que van desde verde claro a verde oscuro con manchas crema, pardo claro a oscuro o incluso liso. Su pulpa es abundante y de color amarillo-naranja pálido. Finalmente, su método de siembra es directa y por lo general su cosecha se hace cada 4 a 5 meses de haberse sembrado la semilla (CONAB, s,f.).
En Colombia, el cultivo de auyama principalmente se realiza en La Guajira, contando con un registro de área sembrada de 1955 hectáreas en 2016. Bolívar y Cesar le siguen, con 1780 y 1570 hectáreas respectivamente. Por otro lado, en Boyacá no hay mucha producción de este fruto, ya que en el mismo año que los otros departamentos, se registraron 100 hectáreas de siembra (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016).
A continuación se nombran preparaciones que tienen como ingrediente principal la ahuyama y lo ingredientes que la componen. Adicionalmente se identifica el nombre científico y la región de producción de cada ingrediente.
Capón de ahuyama (Llanos colombianos)
Ahuyama: Curcubita, L., Bolívar, La Guajira y Cesar.
Queso blanco: No aplica, Boyacá, Caquetá.
Carne seca: Bos primigenius taurus, Llanos de colombia.
Cebolla larga: Allium fistulosum, Aquitania, Tota y Cuitiva.
Pimentón verde: Capsicum annuum, Santander y Antioquia.
Ajo: Allium sativum, Altiplano Cundiboyacense
Achiote: Bixa orellana, Chocó.
Cilantro: Coriandrum sativum, Valle del Cauca.
Comino: Cuminum cyminum, Antioquia.
(Vázquez, 2013).
En esta preparación se utiliza la técnica de relleno y horneado en donde se le hace un hueco en el centro de la auyama, se rellena con un guiso realizado a partir de los vegetales y la carne y posteriormente de hornea hasta que tome una textura tierna. Los utensilios utilizados en este plato son un sartén para el guiso y un horno o una olla en la que se pueda cocinar al vapor.
(Vázquez, 2013).